El sector del comercio supone el 13% de la economía y es el que más empleo concentra, un 17% del total

noticia /     asedas, ceoe, comercio, economía, empleo,


El comercio es un sector estratégico para la economía española, según los datos económicos recogidos en el informe de CEOE, elaborado por el Departamento de Economía de la organización empresarial, a iniciativa de su Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo, conocida como C4.

El estudio “El sector comercio en la economía española” concluye que el comercio ha tenido una contribución notable a la generación de riqueza en nuestro país a lo largo de las últimas décadas, creando empleo estable y ganando competitividad. El comercio agrupa a más de 760.000 empresas, suma más de 11.000 millones de euros de inversión y más de 3 millones de empleos.

  • El sector comercio supone un 13,0% del conjunto de sectores de la economía española y representa un 17,3% del sector servicios, según la Contabilidad Nacional.
  • Es el primer sector de la economía española en términos de empleo. El comercio daba empleo a 3,2 millones de personas en 2018, lo que supone el 17% del total de afiliados a la Seguridad Social. Estas cifras provienen de la Seguridad Social y son similares a las obtenidas en otras fuentes estadísticas, como la Contabilidad Nacional.
  • El empleo que crea es más estable que el de la media de la economía. El 77,5% de los asalariados en comercio tenía un contrato indefinido en 2018, superior a la media, que es del 73,2%.
  • El comercio tiene una plantilla más joven que el total de la economía. Además, se reparte equitativamente entre hombres y mujeres, es decir, con un porcentaje prácticamente del 50% para ambos colectivos. Esta cifra apenas ha variado en los últimos años.
  • Es uno de los sectores con mayor ganancia de productividad entre los años 2000 y 2018. En concreto, en este periodo, este índice aumentó un 44,3% en el comercio, más del doble del incremento registrado en el conjunto de los sectores, que fue del 18,6%.
  • El efecto arrastre del comercio sobre el resto de sectores de la economía es muy elevado. Teniendo en cuenta los efectos directos, indirectos e inducidos, la incidencia del comercio sobre la actividad y el empleo totales equivale, aproximadamente, al 30% del Valor Añadido Bruto y de la ocupación.
  • El comercio es un sector dinamizador de la economía española en las etapas de bonanza y, a su vez, tiene un comportamiento menos contractivo en los periodos de recesión. De hecho, su aportación al PIB no ha hecho más que crecer en los últimos años.
  • El comercio ha contribuido a mejorar la competitividad de la economía española, dado que sus precios han tenido un comportamiento menos inflacionista que el IPC general.

Visión empresarial del sector comercio y comparación con Europa

  • Según la Encuesta Anual del Comercio, este sector está formado por 762.388 empresas en España y su cifra de negocios de estas empresas alcanzó los 770.133 millones de euros. Además, cabe destacar la inversión llevada a cabo por el comercio, que se elevó a 11.370 millones de euros en el año 2017.
  • El peso del comercio en España en 2018 es superior a la media de los países de la Unión Europea (13% del VAB en nuestro país, frente al 11,2% en Europa) y al de las cuatro principales economías europeas (Alemania, Francia, Italia y Reino Unido).
  • El comercio español se caracteriza por estar más atomizado que su homólogo europeo. Por lo tanto, el papel del pequeño comercio sigue siendo muy relevante. El promedio se sitúa en 4 personas ocupadas por empresa en el comercio español (igual que el sector servicios en su conjunto), con un porcentaje de autónomos que casi alcanza el 12%, frente a una media del 9,3% para la UE28 o 7,2% para el conjunto de países integrados en la UE4 (Alemania, Francia, Italia y Reino Unido). Además, las empresas con menos de 10 trabajadores representan el 44,6% del total en España, frente al 29,1% de la UE4 y frente al 34,1% de la UE28.
  • Considerando la distribución del empleo según el tamaño de la empresa, se aprecia también una notable polarización en el comercio entre las empresas de menos de 10 trabajadores y las más grandes (250 o más ocupados), algo que es común con la UE4 y la UE28, si bien en el caso español es menos acusado.
  • Por lo que se refiere al esfuerzo inversor, se observa que el del comercio español es igual al del conjunto de la UE y de la UE4.