Reflexiones sobre el impacto de la nueva Ley Orgánica de FP en el entorno empresarial

/    


La nueva Ley de Formación Profesional tiene un impacto positivo en el mundo de la formación y de la empresa en materia de preparación de los jóvenes, empleabilidad y desarrollo y cohesión social. Las empresas que tienen activos planes de colaboración con al FP Dual muestran un alto grado de satisfacción a la hora de captar personal motivado y bien formado. Entre las conclusiones de una jornada celebrada recientemente en CEOE, se expusieron las conclusiones del think tank CEOE-enClave de Personas. Entre ellas, un decálogo con el objetivo de impulsar un sistema de FP Dual en el que empresas y educadores sean capaces de desarrollar todo el potencial de esta Ley.

Decálogo de propuestas sobre la FP Dual:

  1. Dar el prestigio que le corresponde a la FP.
  2. Elaborar una estrategia para la identificación de necesidades y para la orientación profesional que sea armonizada y coordinada, en la que participen las empresas e interlocutores sociales y para la que exista una asignación de recursos adecuada.
  3. Garantizar la responsabilidad y participación de las empresas en el sistema de FP.
  4. Llevar a cabo las modificaciones normativas necesarias que aseguren la naturaleza formativa y no laboral de la formación en la empresa dentro del sistema de formación profesional dual, diferenciando la misma de la adquisición de experiencia laboral en el marco del contrato en prácticas.
  5. Analizar el impacto del sistema en las empresas para facilitar su participación y reducir las barreras que impiden la misma, mediante el establecimiento de ayudas e incentivos eficaces.
  6. Garantizar también la flexibilidad necesaria para la adecuación del sistema a las realidades sectoriales y territoriales, manteniendo criterios esenciales de homogeneidad y armonización en todo el territorio nacional.
  7. Desarrollar y poner en marcha elementos esenciales del sistema de formación que faciliten su implantación (tutores compartidos, formación gratuita de tutores, acreditación de competencias, estancia de formadores en empresas, etc.).
  8. Dotar al sistema de FP de un procedimiento ágil y fluido que permita su mejora y actualización permanente.
  9. Asegurar la calidad y estabilidad del sistema de FP.
  10. Clarificar aquellos aspectos de la normativa que aún resultan confusos (perfiles, estrategias, planificación, financiación, acreditación y reconocimiento de tutores, etc.).

A pesar de las buenas expectativas que despierta la Ley, el think tank observa algunas áreas de mejora, relacionadas con cuatro ámbitos fundamentales: catálogo de formaciones, costes empresariales, complejidad administrativa y gestión del cambio desde los centros formativos:

  • El conocimiento es efímero y las ofertas formativas caducan, por lo que es necesario introducir flexibilidad en la oferta y estar continuamente revisándola. La Ley se centra en cuestiones sobre digitalización, idiomas o medioambiente en muchos módulos, pero ¿qué pasa con formaciones específicas de base?
  • Es necesario un esfuerzo de la empresa en la figura del tutor y también, por parte de los centros educativos, un impulso sobre su capacidad de coordinación y acercamiento. Esta es también una de las dificultades que identifica la secretaria general de FP, Clara Sanz, (quien clausuró la jornada) que pide un esfuerzo a todas las partes para llevar a cabo con éxito la “gestión del cambio”.
  • La relación con el estudiante en prácticas se plantea desde un contrato con alta en la SS y existe el miedo en la empresa de que el objetivo formativo se desvirtúe en una relación cuasi laboral empresa-alumno. Además, de ser desmotivador para la empresa –que tiene otros costes añadidos, como el tiempo que el tutor dedicada al alumno, entre otros-. Clara Sanz reconoce, por su parte, que se pide un esfuerzo adicional a la empresa, pero que la inversión se recupera en términos de plantilla futura porque “la FP Dual es el mejor sistema de captación de talento”.
  • La complejidad administrativa, especialmente para empresas que tienen un ámbito de actuación estatal o inter autonómico, es una barrera importante. Se solicita que sea “fácil y homologable” y un “sistema armonizado como país”.

Más información AQUÍ