Lo que la palabra «innovación» esconde

/    


Innovación es una de esas palabras que, de tanto usarla, corren el riesgo de quedar vacías de contenido. Recientemente, en la presentación del 6º Observatorio de Innovación en Gran Consumo en España, Teresa Riesgo, Secretaria General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, ofreció una definición amplia: “innovación no es solo lo nuevo, sino aquello que aporta un beneficio social, medioambiental o económico”. En este sentido, hay que saber distinguir lo que es realmente transformador de lo meramente accesorio y aprender también a valorar la “innovación oculta” -aquella que se centran en los procesos y en la tecnología, que no es visible para el consumidor, pero que alcanza extraordinarios resultados en materia de eficiencia-.

El Institut Cerdà ha considerado cuatro motores de cambio a la hora de valorar las 20 innovaciones de la edición 2023: sostenibilidad -social, económica y medioambiental-, eficiencia en la cadena, foco en el consumidor y cohesión social y territorial. En torno a estas áreas, el sector del gran consumo está implicado en los grandes retos de la sociedad española y europea del siglo XXI con la vista puesta en servir cada día mejor al consumidor y de hacerlo bajo los criterios de desarrollo sostenible que son necesarios hoy en día.

Como parte de una gran cadena agroalimentaria que comienza en la producción de alimentos y termina en el consumidor, el gran consumo sabe que la cooperación está en el centro del progreso. La colaboración entre eslabones y también la colaboración público/privada es el único camino para alcanzar los objetivos y aquí no valen personalismos ni intereses particulares. Solo colaborando y compartiendo estrategias se puede alcanzar en el éxito en una innovación que tiene que ser 360º, que tiene que estar centrada en las necesidades del cliente y que tiene que tener en cuenta la eficiencia del sistema.

Todas las innovaciones reconocidas este año por el Institut Cerdà responden a estos criterios. Todas aportan soluciones a problemas actuales del sector y de la sociedad, como los bonos sociales contra el desperdicio alimentario de Cruz Roja, el proyecto Presafalín de la Fundación Gasol o la Plataforma Tierra para la digitalización del sector agrícola. Entre todas ellos, nos permitimos destacar, por haber participado a través de la Asociación de Supermercados de Castilla La Mancha -ASUCAM-, el Programa de Compra Asistida impulsado por el Gobierno de Castilla La Mancha y CERMI -Comité Español de Personas con Discapacidad-. Como se ha visualizado durante la reciente pandemia de la Covid, el supermercado es un espacio amigable para las personas mayores y/o con discapacidad, pero formalizar este apoyo asistencial es un paso más para ahondar en la vocación de servicio a la sociedad de la distribución alimentaria.

Para más información sobre la 6ª Edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo en España AQUÍ

Para más información sobre el Programa de Compra Asistida en CLM AQUÍ