La movilidad urbana sostenible para lograr un beneficio social, ambiental y económico

/    


A pesar del paréntesis del Covid-19, la movilidad en las ciudades sigue siendo un debate que la sociedad tiene que abordar con urgencia. El reto consiste en cumplir las necesidades de abastecimiento encontrando fórmulas sostenibles que aporten un beneficio social, ambiental y económico. Así, lo considera AECOC en su primer Congreso de Smart Distribution, que tuvo lugar a principios del mes de julio, y que reunió a concejales y directores de movilidad de grandes capitales de España.

Las ciudades se enfrentan a la disyuntiva de ganar espacios públicos en el centro de las ciudades para mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos y, al mismo tiempo, mejorar la eficiencia de la distribución de mercancías. En definitiva: ganar espacio público para los ciudadanos sin perder capacidad de distribución, como ha dicho la directora general de movilidad sostenible de Palma de Mallorca, Irene Nombela. Esto era ya así antes de la pandemia Covid-19, pero, como en otras tantas cosas, es algo que se ha puesto ahora más de manifiesto que nunca.

Entre las ideas que se han puesto sobre la mesa durante este encuentro rescatamos varias:

  • Creación de centros logísticos urbanos y de puntos de recogida para la paquetería que genera el e-commerce.
  • Análisis y mejora de las zonas de carga y descarga para dar respuesta a la creciente demanda de distribución de mercancías en el centro de las ciudades.
  • Creación de flotas de reparto sostenibles, que usen energías limpias, que optimicen los desplazamientos y que sean silenciosas, entre otros.

Se trata de tres aspectos, añadimos nosotros, en los que las cadenas de supermercados están trabajando desde hace ya tiempo. Los avances en este sentido son claros y en el futuro deben ser todavía más profundos, pero cabe recordar que la propia esencia del supermercado facilita la movilidad sostenible: el 90% de los clientes de los supermercados hacen sus compras a pie porque la estructura de distribución alimentaria de proximidad hace que todos los ciudadanos tengan muy cerca de sus casas una tienda donde hacer su compra completa.