
El consumidor, en el centro del desperdicio alimentario
/
El 7º Punto de Encuentro Contra el Desperdicio Alimentario, organizado por AECOC bajo el lema «Juntos Alimentamos Soluciones». Ha puesto de manifiesto algunos datos que nos ayudan a comprender el problema desde el punto de vista de la distribución con base alimentaria.
Un estudio realizado por Nielsen apunta, por ejemplo, que la mitad de las cadenas coinciden en que la sección que genera más desperdicio es la de frutas y verduras. También expone que, según los agentes de la cadena, el 75% del desperdicio es causado por la compra del consumidor durante la elección de los productos. Por lo tanto, en las secciones de libre servicio es muy importante optimizar las formas de exposición y manipulación de los alimentos para reducir este porcentaje. También es necesario poner el valor la figura del envase protector, destinado a limitar las pérdidas, aumentar la vida útil de los alimentos y garantizar la seguridad alimentaria.
La buena noticia es que la gran mayoría de las cadenas ha adoptado políticas de optimización de excedentes. De este modo, el 33% involucra en esta acción a toda la organización y el 42% usan la tecnología para prevenir y/o detectar el desperdicio. Durante el congreso se han podido conocer propuestas contra el despilfarro de alimentos a distintos niveles, desde proyectos comunitarios o estrategias educativas a la innovación en tecnología alimentaria.
Las estrategias empresariales contra el desperdicio son de muchos tipos y, en grandes líneas, incluyen el uso de tecnología, la implantación de la economía circular y, por supuesto, la línea clásica pero altamente efectiva de colaborar con entidades sociales. El objetivo es común y claro: reducir el tercio de la producción mundial de alimentos que se desperdicia cada año y que tiene un alto impacto medioambiental, económico y social.
Si quieres saber más sobre el encuentro pincha AQUÍ